top of page
-
¿Qué es el Mezcal?El mezcal es un licor tradicional mexicano elaborado a partir de la planta de agave. Conocido por su rica historia, sabores complejos y métodos de producción artesanal, el mezcal es más que una simple bebida; es un patrimonio cultural profundamente arraigado en las tradiciones y paisajes de México. Orígenes e historia Los orígenes del mezcal se remontan a siglos atrás, antes de la llegada de los españoles a México. Los pueblos indígenas de México ya estaban fermentando la savia de la planta de agave para producir una bebida ligeramente alcohólica llamada pulque. El proceso de destilación, introducido por los españoles en el siglo XVI, evolucionó esta tradición hasta convertirse en lo que hoy conocemos como mezcal. Regiones de producción El mezcal se produce principalmente en Oaxaca, pero también se puede encontrar en otros estados, incluidos Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Tamaulipas. Cada región imparte su terroir único, lo que contribuye a los diversos perfiles de sabor que se encuentran en los diferentes mezcales. Tipos de agave Si bien el tequila se elabora exclusivamente con el agave Blue Weber, el mezcal se puede elaborar con más de 30 tipos diferentes de agave. Algunos de los más comunes incluyen: Espadín (Agave angustifolia): El agave más utilizado en la producción de mezcal, conocido por sus sabores equilibrados y versátiles. Tobalá (Agavepotarum): un agave silvestre que produce un mezcal complejo, a menudo floral. Tepeztate (Agave marmorata): Conocido por sus notas fuertes, terrosas y herbáceas. Cuishe (Agave karwinskii): Ofrece un perfil distintivo, a menudo vegetal y especiado. Mexicano (Agave rhodacantha): Proporciona un sabor dulce y afrutado con matices terrosos. Proceso de producción La producción de mezcal implica varios pasos meticulosos, cada uno de los cuales contribuye a su carácter distintivo: Cosecha: Las plantas maduras de agave, que normalmente tardan entre 7 y 25 años en madurar, son cosechadas por jimadores expertos. Cocinar: El corazón del agave, conocido como piña, se tuesta en un horno subterráneo revestido con rocas volcánicas. Este método tradicional le da el característico sabor ahumado al mezcal. Trituración: Las piñas cocidas se trituran, tradicionalmente utilizando una tahona (una gran rueda de piedra) tirada por un caballo o una mula. Fermentación: El agave machacado se deja fermentar en tinas de madera al aire libre, permitiendo que las levaduras naturales conviertan los azúcares en alcohol. Destilación: el puré fermentado se destila, generalmente dos veces, en alambiques de cobre o arcilla para refinar el licor y concentrar sus sabores. Envejecimiento (opcional): algunos mezcales se añejan en barriles de madera, lo que agrega capas adicionales de complejidad, aunque muchos se disfrutan jóvenes (sin añejar). Perfiles de sabor El mezcal es famoso por sus perfiles de sabor complejos y variados, influenciados por factores como el tipo de agave, el terroir y las técnicas de producción específicas utilizadas. Las notas de cata comunes incluyen: Ahumado: Una característica distintiva del proceso de tostado. Terroso: Reflejando el ambiente del agave. Afrutado: Con notas de frutas tropicales y cítricas. Picante: Notas de pimienta y otras especias. Herbáceo: Sabores verdes y vegetales del agave. Relevancia cultural El mezcal ocupa un lugar especial en la cultura mexicana, a menudo asociado con rituales, celebraciones y reuniones sociales. Es un símbolo de artesanía, patrimonio y la profunda conexión entre la gente y su tierra. Consumo Por lo general, el mezcal se disfruta solo y se bebe lentamente para saborear sus complejos sabores. También se puede utilizar en cócteles, añadiendo una profundidad única a las recetas clásicas. Los acompañamientos tradicionales incluyen rodajas de naranja espolvoreadas con sal de gusano. Nuestro compromiso En Sagrado Ancestro honramos los métodos tradicionales de producción de mezcal, asegurando que cada botella refleje la dedicación, habilidad y pasión de nuestros maestros mezcaleros. Nuestras variedades, incluidas Espadín, Tepeztate y Ensamble, se elaboran con el máximo respeto por las técnicas ancestrales que hacen del mezcal un licor verdaderamente excepcional.
-
¿Cuál es la diferencia entre el Tequila y el Mezcal?Si bien tanto el tequila como el mezcal son bebidas espirituosas tradicionales mexicanas elaboradas a partir de la planta de agave, tienen claras diferencias que los distinguen en términos de métodos de producción, sabores y orígenes regionales. Aquí hay una mirada completa a lo que diferencia al tequila del mezcal: 1. Origen e Indicaciones Geográficas Tequila: El tequila se produce en regiones específicas de México, principalmente en el estado de Jalisco, así como en ciertos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. Tiene Denominación de Origen, por lo que sólo se puede producir en estas zonas designadas. Mezcal: El mezcal tiene una región de producción más amplia, con su Denominación de Origen que abarca nueve estados: Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Oaxaca es la más reconocida por la producción de mezcal. 2. Tipos de Agave Tequila: El tequila se elabora exclusivamente a partir del agave Blue Weber (Agave tequilana). Esta singular variedad de agave imparte un perfil de sabor más consistente al tequila. Mezcal: El mezcal se puede elaborar con más de 30 tipos diferentes de agave, incluidos Espadín, Tobalá, Tepeztate, Cuishe y Mexicano, entre otros. Esta variedad de agave contribuye a los perfiles de sabor diversos y complejos que se encuentran en el mezcal. 3. Proceso de producción Tequila: La producción de tequila generalmente implica hornear las piñas (corazones) de agave en grandes hornos industriales o autoclaves, lo que acelera el proceso de cocción. Luego, el agave cocido se tritura, se fermenta y se destila, generalmente en alambiques de acero inoxidable. Mezcal: El mezcal se elabora utilizando métodos más tradicionales. Las piñas de agave se tuestan en hornos subterráneos revestidos con rocas volcánicas, lo que le da al mezcal su distintivo sabor ahumado. Luego, el agave tostado se tritura, a menudo usando una tahona (rueda de piedra) tirada por un caballo o una mula, antes de fermentarse en tinas de madera al aire libre y destilarse, generalmente en alambiques de cobre o arcilla. 4. Perfiles de sabor Tequila: El tequila generalmente tiene un perfil de sabor más limpio y sencillo con notas cítricas, agave verde y, a veces, pimienta o especias, especialmente en variedades no envejecidas. Los tequilas añejos pueden desarrollar sabores a caramelo, vainilla y roble. Mezcal: El mezcal es conocido por sus perfiles de sabor complejos y diversos, que pueden incluir notas ahumadas, terrosas, afrutadas, florales y especiadas. La amplia gama de variedades de agave y los métodos de producción tradicionales contribuyen a su rico y variado sabor. 5. Clasificación Tequila: El tequila se clasifica en cinco categorías según su añejamiento: Blanco (Plata): Sin crianza o con una crianza de hasta dos meses. Joven (Oro): Una mezcla de Blanco y tequilas añejos o Blanco con colorantes y saborizantes añadidos. Reposado: Crianza mínima de dos meses pero inferior a un año en barricas de roble. Añejo: Envejecido durante un mínimo de un año pero menos de tres años en pequeñas barricas de roble. Extra Añejo: Envejecido durante un mínimo de tres años en barricas de roble. Mezcal: El mezcal se clasifica en tres categorías: Joven: Sin crianza o con una crianza inferior a dos meses. Reposado: Crianza mínima de dos meses pero inferior a un año en barricas de roble. Añejo: Crianza mínima de un año en barricas de roble. 6. Importancia cultural Tequila: El tequila a menudo se asocia con celebraciones festivas y se consume ampliamente en México y en todo el mundo. Se ha convertido en un símbolo de la cultura mexicana y del orgullo nacional. Mezcal: El mezcal ocupa un lugar especial en la cultura mexicana, particularmente en las comunidades rurales donde se produce. A menudo se consume durante rituales, ceremonias y reuniones sociales, y simboliza la tradición y la artesanía. 7. Consumo Tequila: El tequila se disfruta comúnmente en tragos, mezclado en cócteles (como Margaritas) o bebido solo, particularmente las variedades añejas. Mezcal: El mezcal normalmente se bebe solo para apreciar sus sabores complejos. A menudo se sirve con rodajas de naranja espolvoreadas con sal de gusano, lo que realza la experiencia de degustación. Nuestro compromiso En Sagrado Ancestro nos dedicamos a honrar las ricas tradiciones de la producción de mezcal. Nuestras variedades de mezcal, incluidas Espadín, Tepeztate y Ensamble, se elaboran con el máximo respeto por los métodos tradicionales que hacen del mezcal un licor verdaderamente excepcional. Te invitamos a explorar el mundo único del mezcal y descubrir la profundidad y complejidad que lo distingue del tequila.
-
¿En que se diferencía Sagrado Ancestro de otros Mezcales en el mercado?Sagrado Ancestro no es sólo una marca; es una celebración de la tradición, la artesanía y la rica herencia cultural de Oaxaca. Lo que distingue a Sagrado Ancestro de otras marcas de mezcal es nuestro compromiso inquebrantable con la autenticidad, la calidad y la sostenibilidad. Esto es lo que hace que nuestro mezcal sea verdaderamente único: 1. Raíces profundas en la tradición En Sagrado Ancestro honramos las tradiciones centenarias de producción de mezcal. Nuestros maestros mezcaleros son artesanos de tercera generación de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, quienes han heredado y perfeccionado el arte de elaborar mezcal. Cada botella de mezcal Sagrado Ancestro lleva el legado de estos hábiles artesanos, asegurando una experiencia auténtica y atemporal. 2. Variedades diversas y únicas Nos enorgullecemos de ofrecer una variedad de variedades de mezcal que muestran la rica biodiversidad de las plantas de agave: Espadín: Conocido por su perfil de sabor equilibrado y versátil, perfecto tanto para los entusiastas del mezcal como para los recién llegados. Tepeztate: Un agave silvestre que aporta notas atrevidas, terrosas y herbáceas, ideal para quienes buscan un mezcal más complejo y robusto. Ensamble: Una mezcla armoniosa de magueyes Cuishe, Tobala, Tepeztate y Mexicano, que brinda una experiencia de sabor rica y en capas. 3. Métodos de producción artesanal Nuestro proceso de producción se mantiene fiel a los métodos artesanales, garantizando que cada paso se realiza con mimo y precisión: Cocinar: Las piñas de agave se tuestan a fuego lento en hornos de piedra cónicos tradicionales utilizando madera de roble, lo que les confiere un sabor ahumado característico. Trituración: El agave tostado se tritura utilizando una tahona tirada por caballos, preservando los sabores naturales y la integridad del agave. Fermentación: El puré de agave se fermenta en tinas de madera de pino al aire libre, lo que permite que las levaduras naturales realcen la complejidad del mezcal. Destilación: Destilamos nuestro mezcal dos veces en alambiques de cobre, refinando el licor manteniendo su carácter rico y artesanal. 4. Compromiso con la Calidad y Pureza La calidad está en el corazón de todo lo que hacemos. Nuestro mezcal se elabora artesanalmente en pequeños lotes para garantizar los más altos estándares. Cada botella de mezcal Sagrado Ancestro está libre de aditivos, preservando la esencia pura y sin adulterar del agave. Creemos en la transparencia y la autenticidad, entregando un producto que verdaderamente represente el espíritu de Oaxaca. 5. Prácticas sostenibles Estamos comprometidos con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales. Nuestros métodos de producción están diseñados para minimizar el impacto ambiental, desde técnicas de conservación del agua hasta la replantación de agave para garantizar la longevidad de este preciado recurso. Creemos que honrar la tierra es tan importante como honrar nuestras tradiciones. 6. Una experiencia mezcal completa Sagrado Ancestro va más allá de ofrecer mezcal; Brindamos una experiencia de mezcal completa. Nuestros productos únicos, como Sal de Gusano, Sal de Chapulin y Mezcal Gummies, están diseñados para complementar y mejorar el disfrute de nuestro mezcal. Estos acompañamientos artesanales reflejan nuestra dedicación a brindar una experiencia rica e inmersiva a nuestros clientes. 7. Nuestra visión para el futuro Nuestra visión es compartir la magia del mezcal con el mundo, ampliando nuestro alcance manteniendo nuestro compromiso con la calidad y la tradición. Nuestro objetivo es presentar a nuevos clientes las maravillas del mezcal y promover una apreciación más profunda de este extraordinario licor. Nuestro objetivo es ingresar al mercado estadounidense, seguido de Europa y Asia, llevando el mezcal Sagrado Ancestro a los paladares más exigentes de todo el mundo.
-
Mezcal "Sagrado Ancestro" en una frase"De Palenque a tu Paladar" En Sagrado Ancestro creemos que cada botella de nuestro mezcal lleva la esencia de nuestra herencia, la dedicación de nuestros maestros mezcaleros y el carácter único del paisaje oaxaqueño. La frase "Del Palenque a tu Paladar" resume perfectamente nuestro compromiso de brindar una experiencia de mezcal auténtica e incomparable directamente desde nuestra destilería a tu paladar. Desde el corazón de Oaxaca Nuestro viaje comienza en el palenque, la destilería tradicional donde se elabora nuestro mezcal con cuidado y precisión. Ubicado en el corazón de Oaxaca, nuestro palenque es donde las técnicas tradicionales se combinan con la experiencia de nuestros hábiles artesanos. Aquí, cada paso del proceso de elaboración del mezcal se lleva a cabo con pasión y respeto por la tradición. Elaborado con dedicación Desde la meticulosa selección y cosecha de plantas maduras de agave hasta el lento tostado en hornos subterráneos, cada etapa de producción es un testimonio de nuestra dedicación a la calidad y la autenticidad. Los corazones de agave asados se trituran con una tahona tirada por caballos, se fermentan de forma natural en tinas de madera al aire libre y se destilan dos veces en alambiques de cobre para crear un espíritu que encarna el alma de Oaxaca. Una experiencia auténtica Cuando saboreas el mezcal Sagrado Ancestro, no estás simplemente saboreando una bebida; estás experimentando la culminación de siglos de tradición, el terroir único de nuestros campos de agave y la artesanía de nuestros maestros mezcaleros. Cada sorbo cuenta una historia de herencia, cultura y el compromiso inquebrantable de producir mezcal fiel a sus raíces. Del Palenque a Tu Paladar "Del Palenque a tu Paladar" significa que te traemos mezcal en su forma más pura, sin compromisos. Nos enorgullecemos de garantizar que nuestro mezcal llegue a usted tal como fue concebido: rico en sabor, complejidad y autenticidad. Ya sea que lo disfrutes solo, con acompañamientos tradicionales como rodajas de naranja y sal de gusano, o en tu cóctel favorito, nuestro mezcal promete una experiencia de degustación excepcional que hace honor a sus orígenes. En Sagrado Ancestro, nuestra misión es compartir la magia del mezcal con el mundo. De las manos de nuestros maestros mezcaleros en el palenque hasta tu copa, te invitamos a unirte a nosotros para celebrar la tradición eterna y el exquisito sabor del mezcal artesanal.
-
¿Cuál es la diferencia entre mezcal: Industrial, Artesanal y Ancestral?El mezcal, con su rica herencia y sabores complejos, se produce utilizando varios métodos que influyen significativamente en su carácter. Los tres estilos de producción principales son Artesanal, Ancestral e Industrial. Cada método refleja diferentes niveles de tradición, artesanía y tecnología. Aquí hay una mirada en profundidad a lo que los distingue: 1. Mezcal Artesanal El mezcal artesanal logra un equilibrio entre las técnicas tradicionales y algunas prácticas modernas, preservando la esencia del mezcal y al mismo tiempo permitiendo una mayor consistencia y escala. Caracteristicas claves: Cocinar con agave: Los corazones de agave (piñas) generalmente se asan en tradicionales hornos subterráneos revestidos con rocas volcánicas. Este método imparte el sabor ahumado característico del mezcal. Trituración: El agave asado se tritura utilizando una tahona, una gran rueda de piedra tirada por un caballo, mula o buey, o en algunos casos, una trituradora mecánica. Fermentación: El agave triturado se fermenta en tinas de madera al aire libre, lo que permite que las levaduras naturales interactúen con el puré de agave. Destilación: La destilación se suele realizar en alambiques de cobre, aunque también se pueden utilizar alambiques de acero inoxidable o de barro. El uso de cobre ayuda a refinar el perfil de sabor del mezcal. Perfil de sabor: El mezcal artesanal es conocido por sus sabores ricos y complejos con notas ahumadas, terrosas, afrutadas y florales, que reflejan los métodos tradicionales y las variedades específicas de agave utilizadas. 2. Mezcal Ancestral El mezcal ancestral se adhiere a los métodos de producción más antiguos y tradicionales, asegurando que cada paso honre las prácticas históricas transmitidas de generación en generación. Caracteristicas claves: Cocinar con agave: Al igual que el mezcal artesanal, los corazones de agave se tuestan en hornos subterráneos, lo que le da al mezcal su característico sabor ahumado. Trituración: El agave se tritura manualmente mediante mazo o mediante tahona tirada por animales, manteniendo los métodos tradicionales y laboriosos. Fermentación: El puré de agave se fermenta en recipientes naturales como troncos de árboles ahuecados, vasijas de barro o pozos de piedra, lo que agrega influencias y sabores microbianos únicos. Destilación: La destilación se realiza en alambiques de barro, un método que se remonta a siglos atrás. Este proceso imparte cualidades terrosas y minerales únicas al mezcal. Perfil de sabor: El mezcal ancestral ofrece una experiencia de sabor profundamente tradicional con pronunciadas notas ahumadas, terrosas y minerales, a menudo consideradas más rústicas y complejas que otros tipos. 3. Mezcal industrial El mezcal industrial aprovecha la tecnología moderna y las técnicas de producción a gran escala para satisfacer una mayor demanda, a menudo a costa de los sabores y la autenticidad tradicionales. Caracteristicas claves: Cocción de agave: Los corazones de agave se cocinan en grandes hornos industriales o autoclaves, lo que acelera significativamente el proceso de cocción pero reduce el sabor ahumado. Trituración: Para procesar el agave cocido se utilizan trituradoras o trituradoras mecánicas, lo que permite una producción más eficiente y de mayor volumen. Fermentación: La fermentación se lleva a cabo en tanques de acero inoxidable, a menudo con la adición de levadura comercial para controlar y acelerar el proceso. Destilación: La destilación se realiza en grandes alambiques industriales de acero inoxidable, lo que garantiza la consistencia pero puede eliminar algunos de los sabores matizados. Perfil de sabor: El mezcal industrial generalmente tiene un perfil de sabor más limpio y menos complejo, con un mínimo ahumado y terroso en comparación con las variedades artesanales y ancestrales. Elegir tu mezcal La elección entre mezcal Artesanal, Ancestral e Industrial depende de lo que valores en tu experiencia mezcalera. Los mezcales artesanales y ancestrales ofrecen sabores más ricos y complejos y una conexión con la artesanía tradicional, mientras que el mezcal industrial brinda consistencia y accesibilidad para mercados más grandes. En Sagrado Ancestro, nos dedicamos a preservar los métodos tradicionales de producción de mezcal. Nuestro mezcal artesanal refleja la dedicación, habilidad y pasión de nuestros maestros mezcaleros, ofreciéndole una experiencia de mezcal auténtica y excepcional que honra nuestra rica herencia y el verdadero espíritu de Oaxaca.
-
¿Cómo/Dónde puedo adquirir el Mezcal Sagrado Ancestro?Sagrado Ancestro se puede comprar en línea en www.sagradoancestro.com (de momento sólo en México)
bottom of page